La vacunación, un pilar fundamental para el bienestar propio y de comunidad

Por Íngrit Basto Medina, auditor Calidad Salud
En un mundo donde las enfermedades infecciosas pueden propagarse rápidamente, la vacunación
es una de las herramientas más efectivas para proteger nuestra salud y la de nuestros seres
queridos. A lo largo de la historia, las vacunas han demostrado su capacidad para prevenir brotes,
reducir la incidencia de enfermedades graves y salvar millones de vidas. Sin embargo, a pesar de
los avances significativos en la medicina, aún persisten dudas y desinformación sobre su eficacia
y seguridad.
El panorama de la vacunación en Colombia ha mostrado avances significativos en los últimos
años, especialmente posterior a la pandemia generada por COVID-19. Sin embargo, a pesar de
estos logros, persisten desafíos, como la desinformación y la reticencia a la vacunación, que
afectan la cobertura de otras vacunas esenciales, como las del esquema regular para niños (PAI).
La Encuesta Nacional de Salud (2022) reportó que solo el 78 % de los niños menores de un año
completó su esquema de vacunación regular, lo que pone en riesgo la salud pública y la
prevención de enfermedades inmunoprevenibles (DANE, 2022). Por lo tanto, es crucial
continuar fortaleciendo las campañas de sensibilización y educación para aumentar la confianza
en las vacunas y mejorar las tasas de cobertura.
Avanzando en la prevención de enfermedades, año a año surgen investigaciones enfocadas en
crear nuevos biológicos para lograr protegernos de diferentes enfermedades. A continuación,
mencionaremos algunas de las vacunas más recientes en Colombia y su aplicación:
El virus del dengue, el cual sigue siendo una preocupación significativa para la salud pública en
Colombia, especialmente en épocas de lluvias. Según el Instituto Nacional de Salud, en el primer
semestre de 2023 se reportaron más de 30.000 casos de dengue, lo que representa un aumento del
65 % en comparación con al periodo análogo del año anterior (Instituto Nacional de Salud,
2023). Las regiones más afectadas incluyen la Costa Caribe y los Llanos Orientales, donde las
condiciones climáticas favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector del virus
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2023). Ante esta situación, es fundamental
implementar medidas de prevención y control, así como fortalecer la atención a los pacientes.

Actualmente, el laboratorio Takeda distribuye la vacuna Qdenga®, vacuna tetravalente contra el
dengue, la cual está indicada para la prevención de la enfermedad del dengue en personas a partir
de los 4 años y hasta los 59 años, y cuyo objetivo es reducir el riesgo de enfermedad grave. El
esquema consiste en dos dosis, que se administran con un intervalo de tres meses entre la
primera y la segunda dosis.
La meningitis es una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal,
conocidas como meninges. Esta afección puede ser causada por infecciones virales, bacterianas o
fúngicas, siendo la meningitis bacteriana la forma más grave y potencialmente mortal,
especialmente la causada por Neisseria meningitidis serogrupo B. Los síntomas comunes
incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz y confusión. La
meningitis es una emergencia médica que requiere diagnóstico y tratamiento inmediatos, ya que
puede llevar a complicaciones graves como daño cerebral, pérdida de audición o incluso la
muerte si no se trata a tiempo.
La vacunación es una herramienta clave en la prevención de ciertos tipos de meningitis,
especialmente en grupos de riesgo. Actualmente se cuenta con diversas vacunas de diferentes
laboratorios para la prevención de la meningitis, una de ellas es la del Laboratorio GSK, llamada
Bexsero® (vacuna meningocócica multicomponente del grupo B), diseñada específicamente para
la inmunización activa de individuos a partir de los dos meses de edad. El esquema puede variar
de acuerdo con la edad de inicio de la aplicación de la primera dosis, que puede ser a partir de los
dos meses de edad. El esquema se compone de dos dosis y un refuerzo; también es aconsejable
para adolescentes y adultos, especialmente para aquellos que tienen un mayor riesgo de
exposición, como estudiantes, profesionales de la salud y demás personas que viven en
comunidades cerradas.
Además de esta vacuna contra la meningitis, también existen otros biológicos que protegen
contra los serogrupos A, C, W135 y Y que complementan la protección frente a esta enfermedad.
El virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de más de 200 virus relacionados, de los
cuales al menos 14 se consideran de alto riesgo, ya que pueden provocar cáncer, especialmente el
de tipo cervical en mujeres, así como otros tipos de cáncer genital y orofaríngeo en ambos sexos.
La transmisión del VPH ocurre principalmente a través del contacto sexual, y es una de las
infecciones de transmisión sexual más comunes en todo el mundo. Muchas infecciones por VPH

son asintomáticas y se resuelven por sí solas, pero algunas pueden persistir y causar
complicaciones graves. La vacunación contra el VPH es altamente efectiva y se recomienda para
adolescentes y adultos, ya que puede prevenir la mayoría de los casos de cáncer relacionados con
el virus.
En este caso, podemos acceder en nuestro país a vacunas como la Gardasil 9®, que está indicada
para la inmunización activa de individuos a partir de los 9 años. El esquema se compone de dos
dosis para menores de 14 años, y para personas a partir de los 15 años o adultos son tres dosis (0,
2 y 6 meses).
El virus del herpes zoster, o comúnmente conocido como culebrilla (shingles), es una erupción
cutánea dolorosa causada por la reactivación del virus de la varicela zóster (el mismo virus que
causa la varicela). Una vez contraído, el virus permanece en el cuerpo en estado latente y puede
reactivarse en momentos de estrés, enfermedad o inmunosupresión, causando brotes recurrentes.
Una de cada tres personas tendrá la culebrilla en su vida. Esta puede provocar complicaciones a
largo plazo, como dolor debilitante que puede durar meses o incluso años. En casos raros,
también pueden ocurrir problemas oculares o de audición a largo plazo.
Shingrix® es una vacuna recomendada para adultos mayores de 50 años, así como para aquellos
que han tenido herpes zóster en el pasado. Esta vacuna se administra en dos dosis, con un
intervalo de dos meses o, con flexibilidad, de seis meses entre ellas.
​En la IPS Comfenalco Santander contamos con el servicio de vacunación No PAI, donde podrán
encontrar estas nuevas vacunas. Para más información, pueden comunicarse al 6076346595 Ext.
3134.
La IPS Comfenalco se preocupa por ti y por el bienestar de tu familia.
Referencias
 Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Informe sobre la vacunación contra COVID-19.
 DANE. (2022). Encuesta Nacional de Salud.
 Instituto Nacional de Salud. (2023). Boletín epidemiológico sobre dengue.
 Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Informe sobre enfermedades transmitidas por vectores.
 Takeda. Ficha técnica: QDENGA® Vacuna tetravalente contra el dengue.
 GSK. Ficha técnica o resumen de las características del producto: Bexsero®.

 Bexsero®. Ficha técnica de Bexsero®.
 Shingrix®. Ficha técnica de Shingrix®.

Compartir:

Novedades Similares

Nos encontramos en un mundo altamente evolutivo y competitivo, donde cada vez encontramos más diversidad entre los seres humanos; gracias a estas distinciones logramos enriquecer nuestras perspectivas y, a su vez, escuchar, observar y comprender aún más a las personas...
El avance acelerado de la digitalización ha impulsado a las empresas a transformar sus procesos y actividades actuales en nuevos formatos digitales, modificando la forma en que vivimos, trabajamos, nos comunicamos y nos relacionamos; sin embargo, en medio de esta...
En la Fundación Universitaria Comfenalco Santander (UNC), institución de educación superior, fundada por Comfenalco Santander en 2013, formamos profesionales que aportan a los procesos de transformación social, económica y cultural de la región....
En estos momentos en que las empresas quieren aumentar su rentabilidad, utilizan diferentes estrategias o métodos para lograrlo, tales como aumentar sus ingresos con nuevos mercados y, por consiguiente, nuevos clientes o realizar promoción de sus productos/servicios para aumentar las...